A través del ensayo del folklorista Vladimir Propp Edipo a la luz del folclore se pueden obtener pistas antropológicas del origen del mito, más allá, y desde otra perspectiva distinta de la psicoanalítica.
Edipo es un personaje paradigmático del fenómeno mítico del nacimiento singular.
El psicoanálisis ha tratado de explicar ciertos fenómenos psíquicos a través del llamado complejo de Edipo.
Los mitos clásicos son una fuente de hermeneusis continua que admiten reinterpretaciones multidisciplinares y que no suelen agotar su sentido pese a ser estudiados una y otra vez.
La tragedia de Edipo puede reinterpretarse de esta manera:
Las circunstancias del nacimiento de Edipo son excepcionales, culposas, paradigmáticas, humanas. Edipo está en cada uno de nosotros. Porque el pecado de Edipo en suma, consiste en haberse atrevido a desentrañar las circunstancias de su nacimiento y su existencia. El pecado de Edipo consiste en haber ido tan lejos como para desentrañar una parcela de su identidad que pone al descubierto quién es.
Quizá no sea un mito tan adaptable y amable, tan poético, como el de Odiseo/Ulises,pero en cierto modo, Edipo es probablemente la más dolorosa de las circunstancias en las que se asienta la identidad de cada uno de nosotros, la que causa tanto dolor que nos hace arrancarnos los ojos. Edipo es pues, el que sabe. Y el que halla la redención después del terrible descubrimiento, no sin antes marchar al destierro al que este le ha arrojado.
Incluso se puede conectar la idea de la ceguera ligada al conocimiento con la posterior narración platónica de la alegoría de la caverna. Para el socratismo, la salvación está en el conocimiento, lo que denotaría un avance en otra dirección, ligada al misticismo soteriológico de las religiones mistéricas. Platón es indudablemente mucho más optimista en este sentido, al menos en sus diálogos de juventud e inmediatamente posteriores (ya no tanto en los de madurez, también a causa del fuerte componente político que persigue toda su obra.)
El mito de Edipo no sólo tiene una aplicación psicoanálitica clásica (la formación del la tríada ego/yo /superyo).También tiene una interesante revisión política (althusseriana), y una visión antropológica (Propp). Y también una vertiente filosófica fuerte que es la que acabamos de plantear:nos. Comprendemos a Edipo cuando comprendemos partes fundamentales acerca de quiénes somos en el mundo y por qué estamos en él.
No hay comentarios:
Publicar un comentario